Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Aérea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Aérea. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de julio de 2013

Resumen del Cuervo de Gran Canaria 2013


Pues aquí tenemos el Resumen del Proyecto Cuervo 2013. Este proyecto llega de la mano del Colectivo Ornitológico de Gran Canaria.

Nos gustaría agradecerles al Colectivo Ornitológico de Gran Canaria este esfuerzo realizado, muy completo y profesional.

RESUMEN CAMPAÑA DE PROTECCIÓN DEL CUERVO (Corvus corax canariensis) GRAN CANARIA. AÑO 2013.

Un año más, el Colectivo Ornitológico de Gran Canaria ha venido realizando un seguimiento de la población de cuervos en la isla de Gran Canaria.

Esta especie se encuentra en un alarmante declive en esta y otras islas del Archipiélago Canario. De las 150 parejas nidificantes censadas en la década de los años 80 (M. NOGALES) en Gran Canaria, hemos pasado a menos de 10 parejas según los datos de seguimiento de nuestro Colectivo para este año.

Durante los últimos años, nuestra labor de seguimiento ha pasado de ser un simple censado de ejemplares, a una campaña más elaborada, con medidas más concretas y directas para la conservación de esta especie, incluida en el apartado de en peligro de extinción en el catálogo de especies protegidas de Canarias.

MEDIDAS DESARROLLADAS:

Búsqueda de nuevos territorios de cría.

Vigilancia en época reproductora de territorios de cría ya localizados.

Búsqueda activa de posibles puntos de colocación de venenos para su posterior erradicación.

Búsqueda de posibles tendidos eléctricos dañinos.


Pollo volandero desnutrido entregado por algunos de nuestros simpatizantes al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Gran Canaria.
 Foto. Gara Marrero.


El mismo ejemplar el día que fue puesto en libertad después de su recuperación.
Foto: Gara Marrero.

 Por segundo año consecutivo hemos comprobado un ligero aumento en la población de esta especie, no en parejas nidificantes, pero sí en el número de ejemplares jóvenes que consiguen sobrevivir.
        Este aumento coincide con la denuncia y posterior erradicación de puntos de envenenamiento directo para esta y otras especies llevadas a cabo hace un par de años.

        Este incremento se traduce en la presencia de ejemplares en lugares y sectores de la Isla  donde hacía años que no se les veía.
        En noviembre de 2012 pudimos observar 32 ejemplares juntos, algo inimaginable hasta hace pocos años, si bien esta cifra puede resultar engañosa pues podría tratarse de casi la totalidad de ejemplares de esta especie reunidos en un mismo sitio a un mismo tiempo.
        De manera intencionada obviamos dar detalles de ubicaciones de nidos, territorios de cría, posaderos, etc. para no dar pistas a los matarifes que puedan usar la información para dañar más a esta especie.

        Evidentemente hay signos positivos para el cuervo en Gran Canaria desde hace un par de años, si bien no debemos echar las campanas al vuelo ya que el número de parejas nidificantes sigue siendo muy malo, situando a esta especie en una posición crítica para su supervivencia. Nuevos envenenamientos masivos como los sucedidos en un no mu lejano pasado, serían suficientes para que dejemos de ver a esta bella y popular especie en nuestro cielo.

       Gracias a las labores de concienciación, el cuervo ya no está tan mal visto a los ojos de los habitantes, siendo ahora mismo una especie popular y apreciada por la población de Gran Canaria, si bien todavía quedan matarifes ignorantes y no tan ignorantes que atentan contra nuestros últimos cuervos.
       Es de destacar y agradecer el apoyo de los medios de comunicación recibido año tras año.

       Esperamos seguir contando con el apoyo de la población para seguir llevando a cabo nuestra campaña de protección, como alternativa a la desidia y abandono intencionado de esta especie por los políticos y técnicos responsables de su protección.
       No olvidemos que al tratarse de una especie en peligro de extinción, debe contar con un Plan de Recuperación.

       Termina este año nuestra campaña de protección del cuervo en época reproductora, que continuará con una participación más generalista durante el resto del año.

Gracias a nuestros socios, voluntarios y simpatizantes por hacer posible esta campaña.

AGRADECIMIENTOS (por órden alfabético, a aquellas personas que de una manera u otra han colaborado con nuestro Colectivo en esta campaña). 
LISTA EN PROCESO DE COMPLETADO:

LISTA EN PROCESO DE COMPLETADO:

Aday Pérez
Ángela León
Begoña Martínez
Daida Segura
Gara Barreto
Jordi Afonso
José D. Fernández
José D. Morata
José Valdazo
Juan A. Rodríguez
Honorio Mayor
María Domínguez
Mario Marrero
Mario Rodríguez
Pedro Hernández
Salvador Trujillo
Santiago Sánchez

Si has aportado datos a la campaña pero no ves tú nombre, comunícanoslo. Gracias.

EN MEMORIA DE JOSÉ D. FERNÁNDEZ...


Fuente de Información: Colectivo Ornitológico de Gran Canaria

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

sábado, 15 de junio de 2013

Cuervo canario

Nombre común: Cuervo canario 
Nombre científico: Corvus corax canariensis (Subespecie de las Islas Canarias) 
Nombre local: Cuervo 
Especie nidificante. 



PROTECCIÓN: 
Catálogo canario de especies protegidas: En peligro de extinción. 

DISTRIBUCIÓN: 
El Hierro: Residente. Común 
La Palma: Residente. 17 parejas (Año 2009) 
La Gomera: Residente. 5 parejas (Año 2009) 
Tenerife: Residente. 12 parejas (Año 2009) 
Gran Canaria: Residente. 7 parejas (Año 2011) 
Fuerteventura: Residente. Común 
Lanzarote: Residente. Algo común 
La Graciosa: Residente. Común 
Montaña Clara: Residente. Poco común, escaso o localizado 
Alegranza: Residente. Poco común, escaso o localizado 
Isla de Lobos: Residente. Poco común, escaso o localizado 

DESCRIPCIÓN: 
Altura de 62 cm. Fácilmente identificable por tener el plumaje de color negro metálico. Patas y pico robustos, también de color negro. Presenta la cola en forma de cuña. Estos rasgos lo diferencian del Busardo ratonero, especie con la cual podría confundirse en observaciones a muy larga distancia. 

HÁBITAT: 
Acantilados costeros, barrancos, montañas, riscos, campos abiertos, pinar, zonas áridas, cultivos. Algunos ejemplares se acercan a pequeñas zonas habitadas. Es normal observarlos en bandos fuera de época reproductora en áreas recreativas y similares. 

ALIMENTACIÓN: 
Ratas y ratones, lagartos, conejos heridos o enfermos, polluelos, huevos, insectos, cereales, frutos, etc. Consumidor habitual de carroña y desperdicios. Existen unos pocos ejemplares salvajes que no desdeñan en comer de la mano de las personas. 

NIDIFICACIÓN: 
La época de cría puede empezar desde febrero, pudiendo variar en función de cada isla. El nido es grande, construido principalmente con palos y ramas secas, pudiendo llegar a utilizarlo durante muchos años. Para emplazarlo suelen utilizar oquedades de riscos y acantilados. A veces también nidifican en árboles. 
La puesta suele constar de 3 a 6 huevos, incubados por la hembra durante 19-21 días. Los polluelos son alimentados por ambos progenitores. Abandonan el nido a los 38-42 días. 

PROBLEMÁTICA CONSERVACIONISTA: 
Envenenamiento directo (Cebos envenenados) e indirectos (Raticidas, etc.), Caza furtiva, tendidos eléctricos, destrucción del hábitat, capturas para domesticación. 

BIBLIOGRAFÍA: 
Notas de campo no publicadas del Colectivo Ornitológico de Gran Canaria. 

Colectivo Ornitológico de Gran Canaria (2011). Censado de la población del Cuervo (Corvus corax canariensis) en Gran Canaria, año 2011. 

Alfambra M., Sánchez S., (Colectivo Ornitológico de Gran Canaria, 2010) Borrador de Borrador de Plan de Recuperación del Cuervo (Corvus corax canariensis) en el Archipiélago Canario. 

SIVERIO, M., E. I. GONZALEZ & F. SIVERIO (2010). Tamano de la poblacion y estatus del cuervo (Corvus corax) en las islas centro-occidentales del archipielago canario. VIERAEA 38: 123-132. 

Anuario Ornitológico de las Islas Canarias 2000-2006, Fundación Global Nature. 

Guía de las Aves de Canarias, Editorial Interinsular Canaria. Autor: José Manuel Moreno. 

Catálogo canario de especies protegidas (Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias). 

FOTOGRAFÍAS: 
Ejemplares posados: José D. Morata 
En vuelo: David Pérez. 


fauna canaria el cuervo:

"Vídeo subido por jesus abel hernandez gonzalez"

Fuente de Información: Colectivo Ornitológico de Gran Canaria

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

domingo, 10 de junio de 2012

El Vuelvepiedras (Arenaria interpres)


El Vuelvepiedras (Arenaria interpres) es muy conocido por su activo pico el cual le permite levantar piedritas en las Costas en busca de pequeños insectos y crustáceos, de ahí su curioso nombre Vuelvepiedras Común. Pese al nombre este pequeño ave no solo se limita a mover piedras, también mueve cualquier cosa que pueda contener insectos o crustáceos, por ejemplo peces muertos, algas, o cualquier otra cosa similar.

Su alimentación suele ser Pulgas de arena, moluscos he incluso peces jóvenes y restos de estos. Su hábitat es en zonas rocosas y playas donde pueda encontrar algas y rocas  .

Curiosamente no anidan en España, esto  lo hacen en hierbas, rocas desnudas. Su época de cría es el verano, en el Ártico. Suelen poner de tres a cuatro huevos, su vida se estima unos 20 años.


(Fotografía extraída Fotonatura.org)

Tiene el pico corto y algo curvado hacia arriba, con las patas de color naranja y cortas.
Su coloración puede variar dependiendo en la época que se encuentre, si es en Invierno le podremos ver  con las partes superiores pardo-oscuras y con el dibujo pectoral difuso, en Verano se presenta con la coloración castaña, negra y blanca; banda negra del pecho; cabeza blanca y negra.

En los jóvenes la coloración es más apagada con la Cabeza y parte superior con un color pardo apagado y negruzco.

Suelen medir entre 21 a 25 centímetros de altura.

Vuelvepiedras Común (Arenaria interpres):

"Vídeo subido por ruideragooglepages"


Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

martes, 14 de febrero de 2012

Murciélago Orejudo Canario

El murciélago orejudo canario, (Plecotus teneriffae), es un murciélago de la familia Vespertilionidae, de mediano tamaño es muy parecido a Plecotus austriacus, con una coloración más oscura y de mayor tamaño. Los jóvenes son más oscuros que los adultos. Las orejas miden unos 40 mm, tienen un tamaño de cuerpo entre 40 a 46 mm, siendo las hembras más grandes.



Distribución:

Restringido a las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro. Probablemente exista también en La Gomera. Es un endemismo canario.

Hábitat:

Es una especie muy ligada a las masas boscosas, pinar, pinar mixto, monteverde (aunque más el fayal-brezal que a la laurisilva). También al piso supracanario seco. Utiliza como refugios los tubos volcánicos, generalmente durante la noche, galerías de agua, cuevas y construcciones abandonadas. Oscila entre los 100 y los 2.300 msnm.

Amenazas:

La principal amenaza son las molestias en los refugios, el enrejado vertical de la mayoría de galerías de agua de las zonas forestales de La Palma y Tenerife. Como a todos los quirópteros, la utilización de biocidas y la degradación de zonas forestales donde habita (pinares y fayal-brezal).



Fuente de Información: Wikipedia

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

sábado, 15 de octubre de 2011

La Tarabilla Canaria

La Tarabilla Canaria (Saxicola dacotiae) es una especie de pájaro del género Saxicola única dentro de la fauna española, pues es un endemismo canario que sólo se encuentra en la isla de Fuerteventura.

En claro peligro de extinción, las principales amenazas para este pájaro que habita los parajes secos y pedregosos de Fuerteventura son la destrucción o alteración de su hábitat por el fuerte desarrollo turístico, la depredación que ejercen depredadores introducidos (ratas y gatos) y el pastoreo.

Descripción:

La tarabilla canaria tiene una apariencia intermedia entre la tarabilla común y la norteña. El tamaño y la forma de su cuerpo recuerdan a la de un petirrojo estilizado. Las partes superiores del cuerpo presentan una coloración similar a la de la tarabilla norteña, pero con más contraste, pardo oscura con la cabeza negruzca y la espalda listada. Tiene una lista superciliar blanca que llega hasta detrás del ojo y los laterales de cuello también blancos. Su pecho es anaranjado y va difuminándose al avanzar hacia el vientre blanquecido. El obispillo y la cola son oscuros, esta ultima con una marca blanca visible en vuelo. También tiene una banda blanca en las alas. La hembra es siminar al macho aunque de tonos más apagados, con la cabeza marrón estriada y sin el patrón blanco del cuello.


(Tarabilla canaria)


Ecología:

Esta especie es muy fiel a sus hábitat óptimo. Se encuentra principalmente en laderas rocosas de montes y barrancos con vegetación arbustiva escasa (30-50% de terreno abierto), siendo su único lugar de cría.2 Aunque también se aventuran a veces en tierras abiertas más áridas como el malpaís (antiguos campos de lava con vegetación emergente), la especie prefiere bosquecillos de palmeras y arbustos,3 como la aulaga (Launaea arborescens), Salsola vermiculata y la cambronera (Lycium intricatum).4 Los machos cantan desde perchas expuestas, desde donde también les gusta cazar insectos al vuelo. Ocasionalmente se aventuran en los campos cultivados o los jardines para alimentarse. Parece ser que solo utilizan los terrenos completamente despejados en busca de alimento para sus polluelos.5

Pone entre 4-5 huevos en cada puesta que incuba durante 13 días, a menudo se las arregla para criar dos puestas en un año.

Estado de conservación:

Se considera que la especie se encuentra en peligro de extinción, amenazada por la invasión de construcciones , principalmente relacionadas con el turismo, en sus mejores hábitat. Es dificil estimar su población, pero lo más probable esté entre 1300 y 1700 adultos,7 y apreciablemente en declive. En particular, el drástico aclarado de la terrenos de la península de Jandía ha aislado a la subpoblación local haciéndola vulnerable a los efectos adversos de las poblaciones reducidas.

La desertificación, agravada por el pastoreo de cabras y el descenso local de la capa freática, también contribuye a la pérdida de hábitat. Los gatos asilvestrados y las ratas negras depredan los nidos de las tarabillas. Existe un plan para la conservación de esta especie desde 1999.8 Debido a su alta tasa de reproducción si se conservan los hábitats adecuados y se mantiene a raya a los depredadores exógenos, se podría mantener su población por sí misma.

La tarabilla de Alegranza o Chinijo, la subespecie S. d. murielae, que habitaba dos islotes del archipiélago Chinijo junto a Lanzarote, se extinguió a principios del siglo XX. Se cree que se debió al deterioro de la calidad del hábitat y la introducción de predadores.

Esta información fue extraída de Wikipedia por nuestro colaborador "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

martes, 4 de octubre de 2011

La Mariposa Monarca

La mariposa monarca, es quizás la más conocida de todas las mariposas de América del Norte. Desde el siglo XIX ha sido introducida a Nueva Zelanda y a Australia.

En el Atlántico es residente en las Islas Canarias, Azores y Madeira, y se encuentra como una ocasional migrante en Europa Occidental. Sus alas presentan un patrón de color naranja y negro fácilmente reconocibles, con una envergadura de 8,9-10,2 cm. La hembra monarca tiene venas más oscuras en sus alas, y el macho tiene un lugar en el centro de una vena de cada ala posterior de la que se liberan feromonas,y además, es ligeramente más grande. Su longevidad puede alcanzar los 9 meses, mientras que otras especies duran unos pocos días.


(Mariposa monarca)


Color:

La mariposa monarca tiene colores vivos para espantar a posibles depredadores. Esta estrategia evolutiva funciona porque la mayoría de los depredadores asocia colores chillones (especialmente naranja y negro o amarillo y negro) con veneno y otras propiedades desagradables. A este fenómeno se le llama coloración de aviso.
Oruga de mariposa monarca.

Ecología:

La deforestación ilegal cometida a comienzos de la primera década del siglo en las zonas de hibernación de la monarca llevó a una drástica reducción en la población de mariposas. Se procedió a promover su declaración de especie protegida y la restauración de su hábitat. Por otro lado, los organismos genéticamente modificados (OGM) del tipo «Bt» le son fatales.18 Sin embargo, es importante de remarcar que ese estudio solo se basa en ensayos en laboratorio, y es fuertemente cuestionado por carecer de experiencias en campo.

Curiosidades:

La mariposa monarca es en EEUU, el insecto del estado de Texas y la mariposa del estado de Minnesota. Fue nominada en 1989 el insecto nacional de ese país.

- La mariposa monarca es, asimismo el insecto nacional de Canadá.

- El nombre y coloración de la monarca sirvieron también de inspiración para bautizar y vestir al Monarcas Morelia, equipo de fútbol profesional de Michoacán, México.^

- La mariposa monarca era el símbolo de la nación ficticia Gilboa, de la serie de televisión Kings, protagonizada por Ian McShane y Christopher Egan.

Esta información fue extraída de Wikipedia por nuestro colaborador "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

jueves, 17 de febrero de 2011

Búho chico



Búho chico (Asio otus) de tamaño medio, entre 35-36 cm de longitud y entre 85-100 cm de envergadura. Posee un plumaje idóneo para poder camuflarse y poder pasar desapercibido; el dorso es pardo-rojizo con manchas negras y ocres, mientras que en la sección frontal muestra unos tonos más claros, especialmente en las partes inferiores. Presenta unas características estrías en el pecho, así como dos penachos en la cabeza bastante largos. Los ojos son amarillos, algo anaranjados. Las patas están menos emplumadas que las de otros búhos.

Su distribución es holártica. Está presente en el centro de Norteamérica, gran parte de Europa (su límite septentrional está en el norte de las Islas Británicas y el centro de Escandinavia), y de Asia. También ocupa algunas islas del Atlántico y del Mediterráneo y zonas concretas del norte de África.

En España, se encuentra en todas las Comunidades, incluidas las Baleares y Canarias (subespecie A. o. canariensis). Escasea, en cambio, en la franja cantábrica y en las zonas más desforestadas del litoral mediterráneo y del interior. La población peninsular se estima que puede alcanzar las 4.800-6.550 parejas, mientras que la población de Baleares se sitúa en torno a las 60 parejas.

Es sedentario, aunque las poblaciones del norte de Europa hibernan en la península Ibérica. Es un búho de costumbres nocturnas y durante el día permanece en el bosque, posado en alguna rama de un árbol en donde pasa desapercibido, gracias a que puede adoptar diversas formas, como la de una rama cuando se posa erguido, o puede incluso parecer una parte del tronco del árbol, por las formas redondeadas de su silueta. Suele descansar siempre en un mismo grupo de árboles, con tal de que estén próximos entre sí. Es fácil localizar estos lugares gracias a la acumulación de excrementos y de egagrópilas, unas pequeñas bolitas de color grisáceo y de forma puntiaguda, formadas por aquellas partes de sus presas que no pueden ingerir, como pelos, huesos y plumas.

De día solamente vuela cuando el peligro es muy inminente.
Vive en bosques poco frondosos, especialmente de coníferas, aunque también habita en sotos fluviales. Se alimenta de roedores pequeños y medianos, como ratillas, topillos y ratones de campo. También puede comer aves, sobre todo durante el invierno. Caza al acecho.

El periodo de cría se inicia pronto. En febrero, las parejas ya se encuentran asentadas, emitiendo sus característicos cantos y exhibiendo sus vuelos nupciales. No construyen nido, sino que nidifican en otros nidos viejos de rapaces diurnas, córvidos o palomas, y a veces en agujeros de árboles. Antes de realizar la puesta (puede haber dos al año si hay abundancia de presas), restauran el nido con plumas y ramitas. Entre marzo y junio, la hembra pone de 3 a 8 huevos (la media suele ser de 4 ó 5) de color blanco y de forma elíptica, con un tamaño de 40 x 32 mm Después de 26-28 días de una incubación realizada solamente por la hembra, los huevos eclosionan con los intervalos de tiempo marcados por la puesta. Por esta razón, hay una gran diversidad de tamaño entre los pollos; en ocasiones los padres matan a los débiles para alimentar a los más fuertes. Los pollos abandonan el nido a la tercera semana; aunque no están emplumados del todo y no vuelan, ya empiezan a deambular por las ramas y salen a esperar a sus padres. Logran volar al cabo de 35 días, y a la octava semana ya están listos para independizarse.

En España no se encuentra amenazado. Los principales problemas de conservación son los expolios de nidos, los atropellos y la caza.

Búho Chico:

"Vídeo subido por bubomarin"


Fuente de Información: El Desierto de las Palmas.

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

sábado, 29 de enero de 2011

Paloma Turqué

El plumaje de la paloma turqué es en general de color gris muy oscuro, casi negro. La zona del cuello aparece irisada, con brillantes tonos violetas y verdes. Mientras que el pecho presenta una suave coloración rosada. En la cola destaca una franja transversal -de un gris pálido- muy característica de esta especie.

El joven es más pardo y apagado que los adultos. Además, su pico grisáceo se torna rojizo con la edad.



Habita preferentemente en el interior de los espesos bosques de la laurisilva. No obstante también ocupa ambientes más abiertos, como las áreas de fayal-brezal e incluso, algunas veces, los terrenos cultivados.
Esta paloma es un animal discreto y de carácter tímido, que emprende el vuelo ante la mínima señal de alarma.
Es una especie no migradora, por lo que permanece durante toda su vida en las Islas Canarias.

A lo largo de todo el año pueden encontrarse ejemplares nidificando. Sin embargo, es entre los meses de octubre y julio cuando cría un mayor número de aves. Cada pareja construye un nido en lo alto de los brezos, las fayas o los laureles. Éste es una somera plataforma fabricada con ramillas secas. La hembra deposita un único huevo por puesta, que es incubado por los dos sexos durante 18 días. El pollo abandona a sus progenitores al mes de su nacimiento. Así, los padres, liberados de las cargas familiares, realizan una segunda puesta en algunas temporadas.
La dieta está formada por brotes y frutos de laurel y faya, entre otras plantas.

Entre los enemigos de esta paloma destacan las ratas y los gatos domésticos, que predan habitualmente sobre los nidos. Incluida en el convenio de Berna y en la directiva Aves.

Se distribuye exclusivamente por las islas occidentales del archipiélago canario.

FICHA:

Paloma turqué.
Columba bollii.
Aves.
Columbiformes.
Colúmbidos (Columbidae).
Longitud: 39 centímetros.
Envergadura: 650-680 milímetros.

Esta información fue extraída de icodelosvinos por nuestro colaborador "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

viernes, 31 de diciembre de 2010

Pinzón Azul

Es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae). Es endémico de las Islas Canarias; existen dos subespecies: Fringilla teydea teydea en Tenerife y Fringilla teydea polatzeki en Gran Canaria. El pinzón azul se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural de la isla de Tenerife, conjuntamente con el Drago.

Es un ave confiada, ya que apenas teme al hombre, dejando que este se aproxime extremadamente antes de huir. Desgraciadamente, esta confianza, que debía haber contribuido a que se respetase, ha servido a muchos coleccionistas para hacerse con cantidades de estos pinzones, destinados a los museos de otros países, considerándose hoy día en peligro de extinción.


Las zonas más frecuentadas por estos pinzones son los altos pinares, aunque ocasionalmente también se les puede ver en los bosques de laurel o por encima del pinar, entre los grandes brezos arbóreos y retamas, internándose algunas veces en las desoladas alturas.

Identificación: Coloración general azul oscuro en el macho, siendo el vientre y las partes bajas blancuzcas; la hebra de un tono más apagado; la frente de los machos viejos, es más oscura, y como casi todos los pinzones muestra una ligera cresta cuando se alarma.

Nidificación: La pareja construye el nido en pinos, aunque ocasionalmente también utiliza otros árboles o incluso arbustos; lo construyen con acículas de pino, musgo y líquenes y forrado con pelos y plumas; ponen dos huevos que incuba la hembra, mientras el macho es el encargado de cebarla mientras dura la incubación que es aproximadamente de dos semanas; la alimentación de los pollos es a cargo de ambos padres. Una sola cría al anual.

Alimentación: Principalmente semillas de pino y algún insecto.

Hábitats: Bosques.

El pinzón, se recupera en el archipielago:

"Vídeo subido por antena3canarias"


Fuente de Información: Wikipedia
Fuente de Información: Icodelosvinos

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

Halcón Tagarote


El impresionante Halcón Tagarote, o como también se le conoce, Halcón de Berbería, tiene una alimentación que consiste de otras Aves. Lo podremos encontrar al Norte de África. La ubicación de este Ave Sedentaria se extiende desde las Islas Canarias hasta el Medio Oriente.

Habita en las regiones áridas y semi áridas, pero también les podemos ver en los valles más rocosos. Este Halcón suele anidar en las Montañas, usando en algunas ocasiones hasta nidos de otras aves que habían anidado antes ahí. Normalmente suele poner unos cinco huevos con un tiempo de incubación de treinta días.

En el deporte llamado Halconería o Cetrería en el cual, Oriente Medio tiene cómo preferido para la práctica de este al Halcón Tagarote.
Si aún no sabes en qué consiste la Cetrería, y te gustaría informarte un poco más sobre este deporte, pulsa aquí.

Barbary falcon vuelo de adiestramiento (cetreria-falconry):

"Vídeo subido por eltirilicastellon"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

sábado, 14 de agosto de 2010

La Pardela Cenicienta


La Pardela Cenicienta (Calonectris diomedea) es un ave marina, reconocidas como eternas viajeras que casi no paran de migrar incesantemente por el Atlántico recorriendo millones de kilómetros a lo largo de su vida.
Actualmente la migración de esta especie no está del todo estudiada, pero lo que sí se sabe ya que su distribución se extiende desde el norte de Europa y América del Norte, por todo el océano Atlántico, incluyendo al mar Mediterráneo, hasta el sur de África y en Sudamérica hasta las aguas costeras de Brasil.
Esta ave marina tiene mayor presencia en la Isla de Tenerife, sobre todo en Febrero que es cuando comienza a llegar a las cosas de la Isla Tinerfeña, donde normalmente permanecen hasta finales de Octubre o mediados de Noviembre.
La Pardela Cenicienta incuba un solo huevo que cría en agujeros de acantilados, debajo de las piedras y cuevas, que además de la costa, construye también sus nidos en partes más al interior de la isla.
En la época de cría es fácil oír a estas aves durante la noche en las áreas donde nidifica, sobre todo a primeras y últimas horas de noches oscuras y sin luna.
Desde hace mucho tiempo está operando una asociación llamada Amigos de la Pardela Cenicienta, que entre otros objetivos ha tenido La conservación participativa desarrollando actividades de educación ambiental con los niños y mayores de todas las islas, aprovechando para ello los múltiples accidentes de pollos volanderos de aves marinas, principalmente pardelas y petreles, que acontecen cada año entre los meses de septiembre y noviembre.
Me parece importante recomendarles que visiten su página Web ya que entre otras cosas explica perfectamente que debes hacer cuando te encuentras con una pardela accidentada, ya que lamentablemente es bastante frecuenta debido a la contaminación lumínica, si quieres visitarles e informarte más sobre esta excelente asociación pulsa aquí.

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

miércoles, 23 de junio de 2010

Pájaro Canario


" El canario (Serinus canaria) es un pájaro, miembro de la familia de los fringílidos. Es nativo de las Islas Canarias, las Islas Azores y de las Islas Madeira. Considerado en la actualidad un pariente cercano del verdecillo europeo (Serinus serinus), antiguamente fue relacionado con jilgueros (Carduelis carduelis) y gorriones (Passer canarius).
Existen diversas teorías acerca del origen de su nombre común. La más aceptada y lógica dice que proviene de las Islas Canarias. Al ser en estas islas donde mayor número de esta clase de pájaro existían, le dan el nombre. Pájaro canario.
El canario se considera, según una ley del Gobierno de Canarias, el símbolo natural del Archipiélago Canario, conjuntamente con la Palmera Canaria. Su hábitat en libertad está compuesto por áreas semiabiertas como los huertos y arboledas. Hace el nido en arbustos o árboles.

Descripción:
El canario salvaje es amarillo y verde, con rayas en su espalda. Llega hasta los 13 cm de longitud, es más grande y tiene menos contraste que pájaros de otras familias como el verdecillo, y su plumaje es más gris y marrón. Su tiempo de vida es de 10 a 15 años en cautividad, si bien en estado salvaje suele ser entre 5 y 10 años a lo sumo. Como en el resto de las aves, el tiempo de vida es mermado considerablemente cuando el ave es utilizado repetidamente para la cría.

Aunque los primeros canarios son de color amarillo y verde, a principios y mediados del siglo XX se cruzó esta especie con otras compatibles, dando origen a los colores vivos conocidos hoy en día (blanco, naranja, cobre, amarillo, ...), haciendo para ello uso de los conocimientos sobre genética. De hecho, el Canario Rojo fue el primer animal creado mediante ingeníería genética.[2]
El trino del pájaro es parecido al gorjeo del jilguero.

Alimentación.
Su alimento se compone de semillas, verduras (Lechuga, Zanahoria) y fruta (Manzana)y pasta de cría. También necesita agua fresca todos los días.

Vida en cautiverio:
El uso de los canarios como mascotas, por su aspecto y canto, es una tradición que data de hace muchos siglos.
El canario doméstico tiene una longitud media de 13 cm con una longevidad aproximada de 10-15 años, es un pájaro alegre y dócil, con algunas disputas territoriales entre machos en la época reproductora si conviven demasiados ejemplares machos en una misma jaula.
Los canarios son muy populares como pájaros de jaula y las razas criadas han dado lugar a un plumaje con muchas tonalidades. Su plumaje presenta colores diversos, desde blanco, pasando por crema pálido, dorado, amarillo brillante, naranja, naranja-verde. De todas formas la principal característica para su cría en cautividad es la calidad de sus cantos, especialmente sus gorjeos con el pico cerrado e hinchando la garganta de forma muy peculiar.
Los buenos ejemplares se han de mantener en jaulas individuales, de concurso, colocados en lugares secos, frescos, soleados y resguardados de temperaturas extremas de frío o calor, y de corrientes de aire.

Fuente de Información: Publicada en nuestro foro por "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

sábado, 29 de mayo de 2010

Proyecto Life del Guirre


La consejería de política y medio Ambiente del Cabildo Insultar de Fuerteventura se ha puesto manos a la obra iniciando un Plan de Acción para evitar que el Guirre desaparezca de la Isla de Fuerteventura, porque entonces desaparecería también de Canarias.
El Guirre (Neophron percnopterus majorensis) o por el otro nombre que también se le conoce, Alimoche Canario, habitaba en las Islas de Fuerteventura, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote y también en Tenerife, actualmente esta Peligro de Extinción. Esta especie que antes poblaban nuestras islas hoy se halla solamente en recónditos lugares montañosos de Fuerteventura y Lanzarote.
El objetivo principal del Proyecto Life del Guirre es favorecer la conservación de estas fabulosas aves y su ecosistema, a todo lo largo y ancho de la isla Majorera, para asegurar la supervivencia de quien consideramos el espíritu viviente de Fuerteventura.

Tú también puedes poner tú granito de arena, si estas interesado en saber cómo pulsa aquí.

Documental Proyecto Life 8:40 Minutos:

"Vídeo subido por FaunaCanaria"


Está información fue sacada de la Página Oficial del Proyecto Life del Guirre, te animamos a que la visites y puedas entender un poco mejor lo importante que es esta magnífica ave no desaparezca de nuestras Islas.

Página Oficial del Proyecto Life: http://www.alimochefuerteventura.com/

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com