Es un ave confiada, ya que apenas teme al hombre, dejando que este se aproxime extremadamente antes de huir. Desgraciadamente, esta confianza, que debía haber contribuido a que se respetase, ha servido a muchos coleccionistas para hacerse con cantidades de estos pinzones, destinados a los museos de otros países, considerándose hoy día en peligro de extinción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX4JvU6-aOogi7sI84E_HNkdx0rCxqoek0_1uoCLZlrhfUv-TC17cGVODW0pAydn2QmHZBIjhtSKVkY5h5_RDlkRSNLznOkZM7QZn9CrFukeVvTYASESV07hrbIzyk_F-kQTImANueSrnO/s200/Pinz%25C3%25B3n+Azul.jpg)
Las zonas más frecuentadas por estos pinzones son los altos pinares, aunque ocasionalmente también se les puede ver en los bosques de laurel o por encima del pinar, entre los grandes brezos arbóreos y retamas, internándose algunas veces en las desoladas alturas.
Identificación: Coloración general azul oscuro en el macho, siendo el vientre y las partes bajas blancuzcas; la hebra de un tono más apagado; la frente de los machos viejos, es más oscura, y como casi todos los pinzones muestra una ligera cresta cuando se alarma.
Nidificación: La pareja construye el nido en pinos, aunque ocasionalmente también utiliza otros árboles o incluso arbustos; lo construyen con acículas de pino, musgo y líquenes y forrado con pelos y plumas; ponen dos huevos que incuba la hembra, mientras el macho es el encargado de cebarla mientras dura la incubación que es aproximadamente de dos semanas; la alimentación de los pollos es a cargo de ambos padres. Una sola cría al anual.
Alimentación: Principalmente semillas de pino y algún insecto.
Hábitats: Bosques.
"Vídeo subido por antena3canarias"
Fuente de Información: Wikipedia
Fuente de Información: Icodelosvinos
Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario