Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna Internacional. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de julio de 2012

La Huella Humana


Nuestro Blog colaborador Isrzone publicó un vídeo impactante sobre un grabe problema que está sucediendo en las Islas de Midway.

Islas Midway, La Huella Humana:

En el siguiente video podemos ver el rincón isleño de Midway, unas islas que se encuentran en pleno Océano Pacífico, a unos 2,000 km. de todas las costas. En esta isla no vive nadie en ninguno de sus rincones, el único indicio de vida es la fauna aérea que en el se encuentra, sin embargo, es increible lo que allí ocurre...

MIDWAY trailer [A film by Chris Jordan]:

"Vídeo subido por Anarquistadorador"

Desde luego y sin dudarlo, desde el Blog de Fauna Canaria, pedimos a todos los Lecaros que divulguen estas imágenes, que de alguna manera se pare esta injusticia.

Fuente de Información: Isrzone

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

lunes, 18 de julio de 2011

Culebra Real Californiana

Telde (Gran Canaria), 16 jun (EFE).- (Isidro Quintana y Elvira Urquijo).- La "lampropeltis getula californiae" o culebra real californiana, especie invasora que mide hasta 1,5 metros y se alimenta de reptiles endémicos como la lisa, el lagarto o el perenquen, ha degenerado en un peligro para la fauna Canaria, cuya administración ya ha capturado unos 700 animales.

Información Adicional:

Culebra Real Californiana.

Mide entre cincuenta centímetros y un metro con veinte centímetros. Se han encontrado ejemplares de dos metros con dieciséis centímetros de longitud.

Puede ser de color blanco con manchas dorsales negras, o aparecen dos combinaciones coloreadas, una de anillos amarillos y otra de franjas amarillas sobre fondo negro o pardo, (fase anillada). Debido a desviaciones genéticas, las bandas transversales dorsales pueden ser reemplazadas por una línea longitudinal, (fase rayada). También se puede dar una conjunción con parte anillada y parte rayada. La zona ventral es amarilla. En criaderos se dan ejemplares albinos. Éstos son de un color rosado en el dorso con una franja amarilla en la región vertebral. Generalmente los ojos son de color rojo o rosado.
Posee de 23-25 hileras longitudinales de escamas lisas y brillantes a mitad del cuerpo.


(Culebra Real Californiana)


Se encuentra activo durante el día con temperaturas más frescas y nocturno y durante el amanecer cuando la temperatura es más alta.
Es hallado en una gran variedad de hábitat; bosques, arbolados, chaparrales, prados, pantanos, tierras de labrantío, ranchos, desiertos, e incluso áreas de malezas suburbanas.

Se alimenta de mamíferos pequeños, lagartos, huevos y crías de tortugas, ranas, salamandras, huevos y polluelos de pájaros, de invertebrados grandes y de serpientes. Cuando se encuentra a una Serpiente de cascabel "Crotalus durissus", del cual es inmune al veneno, lo atrapa con sus mandíbulas justo detrás de la cabeza y después enrolla su cuerpo alrededor de la víctima apretando hasta que lo asfixia.

Al ser molestado o tomado con la mano, puede llegar a morder, vibrar la cola y excretar almizcle de un olor muy desagradable.

Es ovíparo. Pone los huevos entre mayo y agosto. Al nacer, las crías miden treinta centímetros de longitud.

Se encuentra validada por ITIS "Integrated Taxonomic Information System".

Se dispersa por el Oregon, Nevada meridional y centro sur de Utah USA. Sonora y la península de Baja California, Méjico.

Una culebra invasora amenaza la fauna Canaria:

"Vídeo subido por EFE"


Esta información fue extraída de Venta de Culebras por nuestro colaborador "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

jueves, 9 de junio de 2011

La Raya “Común” sobrevive en Canarias.

" La raya común o raya noriega, considerada prácticamente extinguida, ha sido vista recientemente en Canarias. Ha ocurrido en la costa de la isla de Fuerteventura y su presencia en el fondo marino ha sido registrada por las cámaras de una expedición de Oceana, una organización internacional para la conservación de los océanos.

La inmersión en la que se encontró a la raya noriega tuvo lugar en la zona conocida como Amanay, en la costa de Fuerteventura. La encontraron a una profundidad de alrededor de entre los 300 y 400 metros, por lo que su presencia fue registrada por un ROV (Remotly Operated Underwater Vehicle – Vehículo sumergido operado remotamente). La expedición del Oceana ofrece en su página web un diario de a bordo en el que se puede leer el que fue su día a día.

La raya noriega (Dipturus Bati) ha sido hasta mediados del siglo XX una especie muy común en el Atlántico nororiental y en el mar Mediterráneo. Sin embargo, actualmente se encuentra en la lista de riesgo crítico de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). De hecho, se la considera completamente extinguida en el mar Mediterráneo, en el que no se registra su presencia desde el año 1971. Sólo se cree que puede tener cierta presencia en las islas escocesas de Shetlands y en el noroeste de Escocia.

Se trata de un animal que tiene un tamaño medio que puede rondar los dos metros, aunque se han identificado individuos que rozan los tres metros. A lo largo de los años, se han localizado ejemplares hasta los 600 metros de profundidad.



Medidas de protección.

Uno de los principales motivos por los que la raya noriega se encuentra prácticamente desaparecida de nuestros mares es por su pesca masiva. La IUCN indica su riesgo a ser pescada incluso de forma accidental en capturas de arrastres y con redes de mallas dirigidas a otras especies, por lo que subraya su peligro de extinción inminente.

A raíz de la expedición realizada en Canarias, Oceana insiste en la necesidad de hacer del archipiélago un santuario para rayas y tiburones. Ha presentado un informe con 42 propuestas de protección y gestión de la superficie marina canaria. Asimismo, rechaza la aprobación del Catálogo Canario de Especies Protegidas en mayo de 2010, por considerarlo insuficiente, y denuncia el incumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas. Este tratado exigía la conservación eficaz de, por lo menos, el 10% de cada una de las regiones ecológicas marinas y costeras del mundo para el 2012. Ahora lo ha pospuesto a 2020.

La organización responsable de la expedición apoya la necesidad de incrementar la protección de las aguas canarias con los datos recogidos durante los dos meses de análisis de sus fondos. En total, han identificado 500 especies marinas distintas, entre las que destaca la presencia de una veintena de especies desconocidas en Canarias."

Fuerteventura - Amanay - Raya comun - Dipturus batis:

"Vídeo subido por oceanaorgmadrid"


Esta información fue extraída de Ciencia y tecnología ::100cia.com por nuestro colaborador "Locke"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com

domingo, 5 de septiembre de 2010

El Gran Tiburón Blanco


El Tiburón Blanco (Squalus carcharias) es una de las criaturas más antiguas de la tierra, sus orígenes se remontan a más de cuatrocientos millones de años, más antiguo que los pinos, las aves, y los dinosaurios.
Hay unas cuatrocientas especies de tiburón, aunque el gran tiburón blanco se ha ganado ser el más temible, que se da regularmente un festín de mamíferos como por ejemplo las focas.

Aún no se sabe a ciencia cierta cuánto vive este animal, ni tampoco qué les incita a atacar, que cuando lo hacen, lo hacen tipo emboscada desde abajo y por detrás, llegando a alcanzar un velocidad de cuarenta kilómetros por hora cuando se abalanzan sobre su presa.


A pesar de su gran tamaño, cuando este animal decide atacar se pone en peligro porque si es dañado por su presa, podría no llegar a recuperarse nunca.
Las focas suele ser una de sus presas preferida y una foca cuando está luchando por su vida es capaz de hacerle bastante daño al tiburón, por ejemplo hasta el punto de dejarles ciegos por mordidas en los ojos mientras intenta liberarse de las fuertes mandíbulas del gran tiburón blanco.

El tiburón blanco vive sobre las zonas de plataforma continental, cerca de las costas, donde el agua es menos profunda. Es en estas zonas donde la abundancia de luz y corrientes marinas genera una mayor concentración de vida animal, lo que para esta especie equivale a una mayor cantidad de alimento. Sin embargo, están ausentes de los fríos océanos ártico y antártico, a pesar de su gran abundancia en plancton, peces y mamíferos marinos. Los tiburones blancos tienen un avanzado metabolismo que les permite mantenerse más calientes que el agua que les rodea, pero no lo suficiente como para poblar estas zonas extremas.
Tiburón Cazando una Foca:

"Vídeo subido por kiney"

Si usted es el autor de algunos de los archivos expuestos en este blog y no está de acuerdo con que sean publicados, se ruega que se ponga en contacto con nosotros faunadecanarias@gmail.com